Si querés ver y escuchar la nota en video, andá al final de página para encontrar la versión de YouTube.
El corazón de Uechi Ryu es Sanchin (“Tres Conflictos”), y de allí toma su base, su guardia, su postura corporal y preceptos básicos para golpear, entre otras cosas. Así que Uechi Ryu utilizará Sanchin Dachi el 95% del tiempo, o más!
La posición de Sanchin busca otorgar el máximo equilibrio, y la máxima capacidad de ataque y defensa con cualquier extremidad. De ahí su tremenda frontalidad corporal, desea que el practicante pueda desarrollar con comodidad técnicas desde ambos flancos por igual.
Pero.. si Sanchin Dachi es una posición tan perfecta, equilibrada y estable ¿Por qué hay otras posiciones en el estilo? Y esa es la pregunta a la que vamos a intentar dar respuesta en este espacio el día de hoy.
Siempre que vamos a hablar de aplicaciones, debemos recordar que la kata persigue incorporar principios que luego hemos de aplicar en kumite. Esos principios durante la ejecución de kata se revisten de una estética que posiblemente en kumite deje de existir. Un combate real siempre es desprolijo.
Si analizamos la formas de Uechi Ryu, veremos que aparecen unas pocas bases además de Sanchin Dachi dentro de la estructura del combate de la forma, omitiendo siempre la posición de saludo (musubi dachi).
La primera posición diferente que aparece es Heiko Dachi (postura de pies paralelos) que se utiliza únicamente a la hora de iniciar o finalizar una forma. Generalmente aquí ya aparece un kamae formulado, y cumple con la idea de permitir accionar con cualquiera de los dos flancos con comodidad.
Al iniciar una forma Heiko Dachi nos ofrece la estructura de entrada al combate. Desde allí se transicionará hacia un Sanchin Dachi y siempre hacia adelante, aún en Kanshiwa que inicia con un giro, el giro es adelantándose. Una idea contraria a la que se presenta en, por ejemplo, Fukiugata ichi de Shorin Ryu en donde el primer movimiento es hacia el lateral pero en retroceso si tomamos la línea de inicio.
Al finalizar toda kata de Uechi Ryu se vuelve a utilizar Heiko Dachi, en retroceso. La idea es salir del combate, tomar distancia pero continuar con la observación de la situación antes de “cerrar” completamente.
Otra posición corta aparece en el estilo: Neko Ashi Dachi. Esta posición se ha ido estilizando ligeramente con el tiempo para parecerse un poco más a las versiones de Shorin. Básicamente se plantea como un Sanchin Dachi con un pie flotante, listo para patear o bloquear. No se utiliza nunca para un desplazamiento, meramente acompaña una técnica de manos y pie específica, que al finalizar da lugar nuevamente a un Sanchin Dachi.
La idea de que el pie está flotante hace que tengamos que tener el peso del cuerpo 100% sobre la pierna atrasada, haciéndola diferente del Neko Ashi Dachi de Shorin o de Goju Ryu.
En la imagen que acompaña la nota, veremos a Kanei Uechi ejecutando Neko Ashi Dachi y podemos ver que el pie adelantado rota hacia el centro, tal como si fuera un Sanchin Dachi “suspendido” en el aire.
Al mencionar la distribución del peso corporal en un 100% en un pie, es necesario que recordemos que el Tsuru Ashi Dachi de Uechi Ryu también es diferente del de sus “primos”. Mientras que en Shorin Ryu podemos ver un Tsuru Ashi con el empeine de un pie guardado detrás de la rodilla de la otra pierna, en Uechi Ryu simplemente elevamos por completo la pierna “flotante”, en un gesto de cubrirnos y, quizás, amenazar con una patada. De hecho, algunos maestros ejecutan un antiguo Seisan en donde se ejecutan una sokusen geri al colocarse en esta posición.
Y por último, tenemos dos posiciones largas que se utilizan por muy breves momentos. Por un lado ejecutamos Zenkutsu Dachi en muy pocas oportunidades, y para acompañar un golpe de Hiji (Empi – Codo) vertical al pecho o axila. Y por el otro un Sue Goshi Dachi destinado a acompañar contundentes golpes de Hiji al pecho, o bien a acercarnos a la base del oponente para actuar sobre sus piernas.
Los que no estén habituados a leer sobre Uechi Ryu se preguntarán como se ejecuta Sue Goshi Dachi. En palabras de George Mattson Sensei: es un Sanchin Dachi “profundo” o “largo”. Para orientar al practicante de otros estilos de Karate, podemos decir que es similar al Shiko Dachi pero en vez de buscar la simetría total, se colocan las piernas en diagonal y se rota la cadera hacia el frente. Al perfilarnos la rodilla retrasada se desplazará ligeramente hacia adentro. La idea es permitir que la cadera rote ligeramente para acompañar las acciones de los brazos. Por ejemplo, al ejecutar un Furi Hiji la cadera acompaña el movimiento rotando hacia adentro, pero al ejecutar un Uraken o un Shoken la cadera queda frontal.
Podemos dividir en dos las acciones de bases amplias: por un lado las que ejecutan golpes de codo sin importar si son Tate (vertical) o Furi (de swing), y por el otro las destinadas a trabajar sobre las piernas del contrincante.
Lo que cambia es el énfasis con el que se realiza el cambio de base. Para el caso de golpes con el codo, normalmente se usa el peso del cuerpo para brindar mas contundencia al codazo, ejecutando en el aire la técnica previa (mawashi uke) y aterrizando con el codo en posición para ejecutarlo casi como una estocada. Claro que no es el único modo de ejecución, pero es el que mejor grafica la idea de la transición del peso.
Cuando la técnica que acompaña una base larga no está relacionada con el impacto del codo, puede hacerse con mucha mas suavidad enfatizando en la velocidad y el control de la transición. En la imagen del Sensei Kanei Uechi ejecutando un Hasami Uchi, se trata, en principio, de una técnica aplicada a la pierna del oponente. Demanda velocidad, precisión y tiempo de ejecución específicos, algo diferente a la idea mas tosca y brutal al planteo anterior.
En conclusión, para Uechi Ryu todo es Sanchin, sobre todo cuando hablamos de bases. En la modernidad surgen pequeñas modificaciones a la hora de ejecutar Kata, nos hemos modernizado gracias a los intercambios con el resto del Karate Okinawense. Pero debemos tener muy presente el espíritu de la técnica para no perdernos de vista la esencia de lo que hacemos.
Nota originalmente publicada en El Camino
https://issuu.com/caminoway/docs/elcamino18espanol/s/17478490